Cuáles son los secretos de la arquitectura indiana en Asturias (R)

Cuáles son los secretos de la arquitectura indiana en Asturias
Si piensas en Asturias, seguramente te vienen a la mente sus impresionantes paisajes naturales, sus deliciosos platos típicos y sus tradiciones ancestrales. Sin embargo, existe un aspecto de esta región que a menudo pasa desapercibido y que guarda un gran tesoro: su arquitectura indiana.
¿Qué es exactamente la arquitectura indiana? Se trata de un estilo arquitectónico propio de la época colonial española en América, que se caracteriza por el uso de elementos decorativos y materiales lujosos traídos de ultramar.
Un poco de historia
En el siglo XIX, muchos asturianos emigraron a América en busca de oportunidades y riqueza. Al volver a su tierra natal, muchos de ellos decidieron invertir parte de su fortuna en la construcción de grandes y opulentas mansiones que reflejaran su éxito en el Nuevo Mundo.
Estas mansiones, conocidas como "casonas indianas", se convirtieron en verdaderas obras de arte arquitectónicas que destacaban por sus fachadas elaboradas, sus amplias dimensiones y sus exquisitos detalles.
En Asturias, esta corriente arquitectónica tuvo especial auge en los concejos de Llanes, Ribadedeva, Colombres y Peñamellera, donde se concentra la mayor cantidad de casonas indianas. De hecho, se estima que existen alrededor de 200 mansiones de este tipo en la región, muchas de las cuales pueden ser visitadas y admiradas en la actualidad.
Características de la arquitectura indiana en Asturias
Las casonas indianas asturianas se diferencian de otros estilos arquitectónicos por una serie de elementos que las hacen únicas. Entre ellas, destacan:
- Fachadas impresionantes: las casonas indianas suelen tener fachadas coloridas y llamativas, con balaustradas, columnas y ornamentos elaborados que las hacen destacar en el paisaje.
- Balconadas: otra característica común en estas mansiones son sus amplias terrazas y balcones, que servían como lugar de reunión y descanso para los habitantes de la casa.
- Materiales exóticos: en la arquitectura indiana se empleaban materiales como la madera de caoba, el mármol y el hierro forjado, traídos desde América y que denotaban la riqueza de sus dueños.
- Detalles decorativos: las casonas indianas solían estar decoradas con elementos ornamentales como escudos familiares, rejas, estatuas, entre otros, que le daban un toque aún más lujoso.
Explorando la arquitectura indiana en Asturias
Una de las mejores maneras de descubrir la arquitectura indiana en Asturias es recorriendo la conocida Ruta Indiana, que abarca varias localidades de la región y permite conocer de cerca estas impresionantes mansiones.
Una de las casonas más emblemáticas de esta ruta es la Casona de la India Chica, en Colombres, que alberga un museo dedicado a la emigración asturiana en América y que cuenta con una preciosa fachada neoclásica. En la misma localidad, también se encuentra la Casa de Piedra y Madera, una casona restaurada que permite conocer cómo era la vida en una casa indiana.
Otra parada obligada es la Casa de los Hornillos, en Peñamellera Baja, que cuenta con una torre de inspiración americana y espectaculares jardines. Además, en Llanes, se puede visitar la Casona de Ballina, que alberga una colección de arte y muebles antiguos.
Explorar la arquitectura indiana en Asturias es una experiencia fascinante que te permitirá conocer el pasado de esta región y maravillarte con su belleza arquitectónica. Así que, si estás planeando viajar a Asturias, no olvides incluir en tu ruta una parada en estas impresionantes casonas.
En definitiva, la arquitectura indiana es una de las joyas culturales que hacen de Asturias un lugar único y especial. ¡No pierdas la oportunidad de descubrirla y sumérgete en su fascinante pasado!